Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

La Nación a Milei

CATALEJO Consulta para Milei Pablo Sirvén Desásneme, presidente Milei. Aunque el refrán dice que "la letra con sangre entra", preferiría que, si se toma la molestia, sea sin insultos. La duda es la siguiente: si bien no dejo de maravillarme con los continuos progresos que, en materia de disminución de la pobreza, según parece, se vienen constatando en las planillas estadísticas, tal como usted nos informa frecuentemente, no termino de entender, y por eso me permito consultarle respetuosamente, de qué manera eso se vuelve tangible en las personas de carne y hueso. Comprendo perfectamente que una baja persistente de la inflación pone más a tiro aún de los bolsillos humildes productos y bienes básicos que antes se volvían más inalcanzables con el aumento desbocado de los precios. Pero partamos de la base de que estos casi nunca bajan, sino que, en el mejor de los casos, suben menos. Sin embargo, por poquito que se encarezcan, la cuenta termina siendo más alta. Entonces, y aquí v...

El mito de Argentina potencia mundial

¿Argentina fue potencia mundial a comienzos del siglo XX? @fiorevani en tw No, Argentina nunca fue una potencia mundial. Si bien tuvo un alto PBI per cápita alto en 1910-1920, su estructura económica, social y política no era la de una potencia. Carecía de industria diversificada, innovación tecnológica, y un proyecto nacional de desarrollo. Hilo: Las estadísticas del momento hablaban por sí solas: hacia 1910, el país tenía uno de los PBI per cápita más altos del mundo, una tasa de alfabetización en ascenso y una población urbana en crecimiento constante. Para muchos viajeros europeos, Buenos Aires no era solo “la París de Sudamérica”, sino el símbolo de una nación moderna, pujante y abierta al mundo. Sin embargo, esa promesa nunca se concretó en una verdadera transformación estructural que permitiera consolidar a la Argentina como una potencia económica. ¿Qué falló? La respuesta no es sencilla. No se trata de una única causa, sino de un entramado de factores políticos, económicos y so...

La ciencia ha vivido equivocada?

Imagen
El actual gobierno libertario de Argentina pretende subvertir el orden del conocimiento? “Durante los últimos cinco siglos, los humanos han creído cada vez más que podían aumentar sus capacidades si invertían en investigación científica. Esto no era solo cuestión de fe ciega: se había demostrado repetidamente de manera empírica. Cuantas más pruebas había, más dispuestas estaban las personas ricas y los gobiernos a invertir en ciencia. No hubiéramos podido nunca pasear sobre la Luna, modificar microorganismos y dividir el átomo sin estas inversiones. El gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, ha destinado en las últimas décadas miles de millones de dólares al estudio de la física nuclear. El conocimiento que estas investigaciones han producido ha hecho posible la construcción de plantas de energía nuclear, que proporcionan electricidad barata a las industrias estadounidenses, que pagan impuestos al gobierno de Estados Unidos, que emplea algunos de dichos impuestos para financiar más in...

Tecnofeudalismo en la asunción de Trump 2025

Imagen
El controvertido concepto de tecnofeudalismo sugiere que hemos pasado del capitalismo a algo aún peor: una nueva era con inquietantes características feudales. Desde esta perspectiva, los capitalistas dependen ahora principalmente del poder político establecido y de las rentas para extraer capital. De confirmarse, esta forma de extracción feudal representaría un drástico alejamiento de los mecanismos convencionales del capitalismo. Y, lo que es más importante, marcaría un alejamiento de los atributos fundacionales del capitalismo, como la competencia y la innovación. Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, publicó recientemente Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, un libro en el que ofrece agudas reflexiones sobre el auge del «capital en la nube» y las transformaciones más recientes del capitalismo. Conversamos con él sobre su arriesgada teoría y sobre qué podemos esperar en el futuro inmediato.

200 años igual - Por El cohete a la luna

El interior del país no podía competir con los productos importados por el puerto de Buenos Aires. Santa Fe podía abastecer de leña a todo el país, pero la desprotección hacía que el negocio se perdiera a manos del carbón inglés. La industria vitivinícola, de aguardiente y aceitera de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca era de alta calidad pero el precio al cual llegaba el vino, el aguardiente y el aceite de oliva extranjero no permitía a las provincias pagar el transporte terrestre, etc. Pedro Ferré, gobernador de Corrientes, planteó la prohibición de la importación de los productos que se elaboraban en el país, logró el apoyo de las demás provincias y en diciembre de 1835 se promulgó la Ley de Aduanas, e impusieron aranceles del orden del 35% a la mayoría de los productos extranjeros que competían con las producciones nacionales. En otros casos, los aforos alcanzaron el 50%, y el ingreso de muchos productos fue directamente prohibido. También se diseñaron incentivos al transporte...

Las armas tienen algo que ver segun parece

Imagen
Estadísticas que al parecer comprueban lo evidente: a más armas más muertes por armas de fuego. Ixx, jun22

¿Crisis financiera a cámara lenta? por El Salto

 martes, 11 de abril de 2023 ¿Crisis financiera a cámara lenta? Se recomienda leer el artículo completo en el link: Cédric Durand, El Salto https://mamvas.blogspot.com/2023/04/crisis-financiera-camara-lenta.html#more La hegemonía financiera murió por primera vez en la crisis de 2008. Desencadenada por el sobreendeudamiento de los prestatarios pobres estadounidenses, el cataclismo demostró que las promesas hechas en la increíble complejidad de los productos financieros no eran más que fantasías insostenibles, totalmente desconectadas de la capacidad real de nuestras economías para producir riqueza. Como si, dicho con las palabras de Karl Marx, el dinero pudiera «producir intereses del mismo modo que está en la naturaleza del peral producir peras».

Los más ricos gobernando (retro 04jun18)

https://www.politicargentina.com/notas/201806/25772-empresarios-forbes.html 04.06.2018 / Cambiemos y los ricos De las 50 fortunas más grandes de Argentina, 37 son de empresarios ligados a Macri y suman casi USD 60 mil millones Según la revista Forbes, el medio centenar de dueños de compañías más rico del país acumula, entre todos, la abultada suma de USD70 mil millones. De ese dinero, el 85% pertenece a 37 familias o CEOs cercanos al Presidente. Las medidas de Cambiemos que los beneficiaron. Enterate quiénes son y cuál es su relación con el oficialismo. por Marcelo Rielo

Macri y la deuda - AI

Imagen
 

La deuda siempre

Imagen
 Hoy Artemio Lopez comparte un tuit: ¿Acaso podría sorprendernos con tantos funcionarios por el mundo "vendiendo deuda" a sus propios conciudadanos? El caso Prat Gay celebrando eufórico el pago desmedido e incondicional a los fondos buitre,  acaso amigos suyos, que al país le costó una fortuna y enormes sacrificios.

Deuda externa argentina (2019)

Imagen

dia del trabajador 2022

sábado, 30 de abril de 2022 MEMORIA: EXTRANJEROS "INDESEABLES" Y LUCHA INTERNACIONALISTA De los ocho trabajadores revolucionarios conocidos como “mártires de Chicago” solo dos habían nacido en suelo estadounidense: Oscar Neebe, condenado a 15 años de trabajos forzados, y Albert Parsons, que se entregó a la Justicia para estar con sus compañeros y ser juzgado igualmente. El 11 de noviembre de 1887 fue ahorcado junto a tres alemanes: George Engel, Adolph Fischer y August Spies. Louis Lingg, también alemán, se suicidó en su celda para no ser ejecutado. Tampoco eran estadounidenses los dos condenados a cadena perpetua: Samuel Fielden era inglés y Michael Schwab era alemán. Es justamente este último quien señala que, antes de partir de Europa, abrigaba la ilusión de que en la llamada “tierra de la libertad” no presenciaría el hambre y el desempleo: «Sin embargo he tenido ocasión de convencerme de lo contrario. En los grandes centros industriales de los Estados Unidos hay más miser...

Pelotazo en contra - Mariu lo hizo

Imagen
Que alguien le avise a Vidal que el gŕafico no beneficia en nada a su sector político. Lo explico: la pobreza que dejó el amarillismo del círculo rojo superaba fácilmente el 30% (34% de acuerdo con la UCA).

Qué hizo Macri con la plata del FMI? - Él lo dijo

Imagen
Un recuerdo necesario. Una discusión más que ensancha la grieta se abre cada vez que se trata el tema del endeudamiento de Macri con el FMI. Se trata del mayor préstamo que el fondo ha desembolsado en su historia y una suma tan significativa que representaba en su momento el 60% del dinero que el organismo facilitó a todos sus deudores juntos superando incluso el máximo permitido para cualquiera de sus miembros de acuerdo con su propio estatuto. Dicho sea de paso, esta "excepción" le cuesta al país una suma adicional punitoria por dicho "favor". Como sea. La cuestión es que los medios del cartel hegemónico opositor repiten hasta hartazgo que la plata fue para pagar deuda contraída por el kernerismo y de hecho han convencido con este discurso a una masa enorme del electorado que lo repite como un mantra del mismo modo que aquel famoso "Se robó dos PBI". Por fortuna y para zanjar la disputa y aclarar nuestras dudas, si alguna vez las tuvimos, viene el susod...

Un día histórico el 24 de abril de 2018

Imagen
Allá por dos mil dieciocho... un 24 de abril el banco central vendió 1470 millones en un solo día! Dicho así suena a mucho pero parece habitual en un país acostumbrado a los desbarajustes económicos. Pero ¿Qué son esos dólares, qué es esa cifra que parece perderse en los vericuetos de nuestras estrategias económicas fallidas? Veamos algunas comparaciones para tomar dimensión de lo que estamos tratando (ver abajo). Captura de Chequeado.com USD 1470 M Vendió el BC en un solo día de macrismo en 2018. USD 1200 M Costo del tren de alta velocidad propuesto por Nestor Kirchner en 2006. USD 900 M Costo de la aeroisla que quiso construir Carlos Menem en los 90. *-*

Una mentira ¿blanca? de los CEOs

Instalaron en abril que hay 165 impuestos en Argentina. Es falso. Y en el encuentro lo repiten y lo reafirman. Justo el día del periodista! ¿Y nadie salió a refutarlo? Dice el presidente de la entidad organizadora: Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina   (AEA), rechazó el proyecto de ley para aplicar una suba de impuestos por Renta Inesperada para las empresas que registraron ganancias por más de $1.000 millones, (...). "Los déficit permanentes son una de las causas centrales de la inflación.  Hay una muy elevada presión tributaria y más de 160 impuestos.  La propuesta de Renta Inesperada es un retroceso", afirmó Campos. https://www.ambito.com/economia/aea/para-los-empresarios-la-propuesta-renta-inesperada-es-un-retroceso-n5457153 Cuando el ministro pregunta, silencio de radio... Guzmán: “¿Quién de los que están acá paga 165 impuestos?” , preguntó al aire e hizo unos segundos de silencio. “Nadie”, se respondió, según Infobae. https://www.eldia.com...

Después preguntan por qué

" (...) Y que la mentira es el pan diario del comportamiento político, también. Jamás se tuvo tanto material fílmico o audios que permiten probar aquello que un político o referente público intenta negar. Apenas algunos de múltiples ejemplos: en algún momento Mauricio Macri, que es un mentiroso serial, tuvo un rapto de sinceridad al afirmar que “La plata del FMI, que es la plata de los demás países, la usamos para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir porque tenían miedo de que volviera el kirchnerismo”  (La Nación 8-11-2021).   Como está imposibilitado de decir dos verdades seguidas, habló del temor de los bancos al kirchnerismo cuando en junio del 2018 estaba muy fresco el triunfo del macrismo en las elecciones de medio término de octubre del 2017. El Fondo Monetario Internacional publicó en diciembre del 2021 su propia revisión del multimillonario crédito que le otorgó a Mauricio Macri en 2018,  y la admisión indirecta de que parte de los casi u$s 45.000 ...

deseos

Leemos por las redes esta advertencia... "Sri Lanka hoy tiene una crisis política de aquellas: falta de trabajo, de remedios, posible riesgo de hambruna y default. ¿Qué pasó? Parece que se les ocurrió prohibir los agroquímicos y pesticidas para que todo sea "orgánico". Sri Lanka era un país autosuficiente en arroz, y este año terminó teniendo que exportar arroz por US$ 450 millones. Con el té pasó parecido. En medio del quilombo las reservas del país bajaron un 75%. ¿Que hicieron entonces? Le dieron bola a los libertarios y bajaron los impuestos "para incentivar la inversión". Peor todavía: ni a palos funcionó (jamás funciona), desfinanciaron al Estado que no puede ni ayudar, ni controlar y ahora tampoco accede a mercados internacionales por lo que ahora no pudo comprar combustible. Así que ahora está todo el país sin luz. Moraleja: ojo con lo que desean." (?) * Pueden leer a Periodistán al respecto, que está ahí. *Santiago Gada Apollonio en FB.

Acuerdo con el fondo.

En la opinión de Joseph Stiglitz estamos ante un acuerdo sin precedentes. La cuestión de la legitimidad de la deuda es un tema interno que no fue debidamente planteado y nos quedará la duda si había espacio para algo por el estilo. ¿Quién puede negar a estas alturas que el gran triunfo del macrismo (o al menos de sus mandantes) ha sido colocarnos un corset que apenas deja respirar y más que acercarnos nos encadena al imperio como nunca antes. Cada vez nos quedan menos estrategias posibles y menos políticos capaces de asumir el liderazgo y el riesgo que se requiere. Así las cosas. Hay margen para el optimismo así como se lo plantea en esta nota y después de todo no queremos comenzar el año sin un dejo de esperanza. Fuente: Jaque al Neoliberalismo : "Lo que hace que el acuerdo de la semana pasada sea tan importante es que puede sentar un precedente para hacer frente a la ola de reestructuraciones de deuda y crisis financieras que pueden surgir tras la pandemia. Los niveles de deuda ...

El milagro argentino según Stiglitz (Ámbito)

Joseph Stiglitz elogió la recuperación económica de la Argentina tras la pandemia de coronavirus y destacó las políticas empleadas por Martín Guzmán. El premio nobel de Economía comparó la situación económica del país con la de EEUU y destacó que con menos recursos, "gracias a las políticas del gobierno actual para fortalecer la economía real, el país ha estado disfrutando de una recuperación notable". Al mismo tiempo, ratificó su postura a favor del reclamo argentino para eliminar las sobretasas que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI). Joseph Stiglitz habló del "milagro argentino" tras la pandemia y cuestionó la postura del FMI 10 Enero 2022 Fuente:  https://www.ambito.com/economia/fmi/joseph-stiglitz-hablo-del-milagro-argentino-la-pandemia-y-cuestiono-la-postura-del-n5349405   El premio nobel de Economía comparó la situación económica del país con la de EEUU y destacó que con menos recursos, "el país ha estado disfrutando de una recuperación notable...