elites - por el cohete
El Índice de las élites
A 132 kilómetros de Davos está Saint Gallen, una ciudad y un cantón nominados así por un monje irlandés que en el siglo VII difundió el cristianismo en Europa. Allí funciona desde 1898 la actual Universidad de St. Gallen y sus facultades de Administración, Humanidades y Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Ciencia Política, Finanzas, Relaciones Internacionales y Ciencia de la Computación. Todos los años elabora un Índice de Economía Política Comparativa internacional que mide a 151 países en función de si los modelos de negocios de su élite –en conjunto– crean valor o lo extraen de la respectiva sociedad. Una de las preguntas que intenta responder es si las élites utilizan su poder y capacidad de coordinación para hacer crecer la economía para todos o, más bien, intentan aumentar su parte, a expensas de los que no pertenecen a las élites. Textualmente, “las élites de baja calidad aumentan su porción de la torta a expensas de las que no pertenecen a la élite. Las élites de alta calidad hacen crecer la torta para todos”. Los países con élites de alta calidad pueden abordar de manera constructiva desafíos como la innovación, la protección del medio ambiente, la diversidad, la inclusión y la alineación con la Inteligencia Artificial.
Los países donde las élites de baja calidad transfieren valor y aumentan su propia tajada de la torta enfrentarán estancamiento económico y descontento social por parte de aquellos de quienes extraen valor. La primera situación es sostenible, la segunda no.
En la edición de este año, Saint Gallen propone la comparación entre Alemania, Australia, Angola y la Argentina. Contra lo que piensan los Hermanos Milei, el índice argento está muy cerca del de Angola, y bien lejos de los de Alemania y Australia.
El cohete a la luna
https://www.elcohetealaluna.com/ustedes-lo-hicieron/