Ajuste. "Imaginesé en noventa días..."

El panorama parece más cerca de cumplir el presagio de Samid que el deseo de pobreza cero:
"Imaginesé, en noventa días van a cerrar una cantidad enorme de negocios" (Alberto Samid en entrevista radial con Reynaldo Sietecase) nota: acá.

**

lunes, 7 de marzo de 2016

el ajuste ya se siente en el sector industrial - 

" El cordón industrial de la zona de Rosario y el norte de la provincia de Buenos Aires registra un deterioro de las condiciones laborales, con despidos, retiros voluntarios y suspensiones, lo que puso en estado de alerta a los gremios. "

enlace a la nota :
http://joserubensentis.blogspot.com.ar/2016/03/el-ajuste-ya-se-siente-en-el-sector.html

http://lasmejoresnotaspublicadas.blogspot.com.ar/2016/03/el-ajuste-ya-se-siente-en-el-sector.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+LasMejoresNotasPublicadas+(Las+mejores+notas+publicadas)

Leemos:

El cordón industrial de la zona de Rosario y el norte de la provincia de Buenos Aires registra un deterioro de las condiciones laborales, con despidos, retiros voluntarios y suspensiones, lo que puso en estado de alerta a los gremios.
Una de las situaciones más delicadas es la de la empresa química Ar Zinc, cuya planta de la localidad de Fray Luis Beltrán amenaza con cerrar dejando en la calle a 420 trabajadores.
Las grandes siderúrgicas, Siderca y Acindar, despidieron a trabajadores de firmas contratistas controladas y aplicaron suspensiones, al tiempo que las metalúrgicas Vassalli y Bambi también echaron a contratados y prevén discontinuar la actividad.
Además, se esperan despidos y suspensiones en las próximas semanas en las automotrices, especialmente en la planta de General Pacheco de Volkswagen, que afectará directamente a sus trabajadores y también a las firmas autopartistas.
El deterioro de la rentabilidad de las firmas en los últimos años, el desplome del mercado brasileño, el tarifazo eléctrico y la apertura de importaciones, en un contexto de caída del consumo y en términos políticos más favorable para que el empresario haga su propio ajuste, son algunas de las causas que explican esta situación.
Publicadas por Jorge Lorenzi

**


http://joserubensentis.blogspot.com.ar/2016/03/2-record-110000-despedidos.html
lunes, 7 de marzo de 2016

récord: 110.000 despedidos

Hace años que los argentinos no tenían como principal preocupación la preservación del trabajo.
Ahora un estudio realizado por la consultora Tendencias Econónicas confirma que en los primeros dos meses del año se registraron 110.000 despidos entre el sector privado y el sector público.
"En enero hubo 42 mil despidos, la mitad fueron del sector público y la otra mitad del sector privado", explicó José Luis Blanco, director de la consultora.
En febrero el grueso de cesantías fueron del sector privado, "principalmente de la actividad de la construcción" aunque también están siendo afectados por este panorama los trabajadores metalúrgicos y petroleros.
"No recuerdo otro año en la historia argentina en que haya habido tantos despidos", advirtió Blanco. "Es un récord, como 70 veces en relación al año pasado", concluyó.
Cerrar los números con la gente afuera. 

**

http://nestornautas.blogspot.com.ar/2016/03/cambio-de-planes.html

lunes, 7 de marzo de 2016

CAMBIO DE PLANES

Hace poco más de un mes atrás decíamos en ésta entrada: "El sindicalismo en todas sus vertientes y sellos organizativos se está enfrentando a otro universo distinto del que conocieron hasta hace poco, y que creyeron olvidado: de paros generales por Ganancias deberán adaptarse a defender con uñas y dientes puestos de trabajo, mientras dan la discusión en las paritarias atenazados por la inflación creciente, las presiones de las bases y las amenazas del gobierno (legitimando a su vez la que seguramente esgrimirán los empresarios) de imponer un "techo" de aumentos con la amenaza de despidos, o introducir criterios ajenos a la dinámica de la negociación colectiva hasta acá (productividad, metas de inflación)."

Pues, ese "universo paralelo" ya está entre nosotros. Ayer leíamos en Infobae: "La conflictividad laboral experimentó un pronunciado aumento en febrero, debido al incremento generalizado registrado en los paros, los despidos y las suspensiones" de personal indica un nuevo relevamiento de la consultora Tendencias Económicas. El informe mensual dio cuenta de que en el segundo mes de 2016 "los despidos sumaron 65.799 personas y superaron a los de un año atrás en 72 veces". En menor medida se multiplicaron en febrero las suspensiones de personal: sumaron 14.340 y superaron en 12,5 veces a las registradas en febrero de 2015. "Abarcaron a diversas actividades, como las terminales de automotores, siderúrgicas, textiles, petroleras y la construcción". Según el sondeo de la consultora de marras, el primer bimestre cerró con 107.719 cesantías, en contraste con apenas 1.432 de igual período del año anterior." (las negritas son nuestras)

Si bien el foco de atención mediático estuvo puesto en los despidos en el Estado, el mismo informe denota que por cada uno de ellos que se produjo, se verificaron seis en el sector privado; acotación necesaria pues hasta que se produjo el paro de 24 horas organizado a nivel nacional por ATE, las reacciones del sindicalismo "tradicional" ante el problema fueron tibias. 

Como si a ellos mismos no les tocara, y validando -en algunos casos de un modo brutalmente explícito, como Barrionuevo- que no cabían ni la solidaridad ni la acción gremial concreta, porque se trataba de "ñoquis" o "grasa militante" sobrante del kirchnerismo.

Con el mismo argumento se desacreditaron las movilizaciones populares (con fuerte predominio de las clases medias urbanas y menor presencia de trabajadores, es cierto) que se verificaron en distintos puntos del país reclamando por la derogación de la ley de medios o los despidos en el Estado nacional; en el marco de un claro operativo de depuración ideológica.

La mayoría de los sindicalistas puso más energía (como en los últimos años) en la pelea por los fondos de las obras sociales y Ganancias, tema éste en el que buena parte de la dirigencia de las distintas CGT protagonizó un sonoro papelón yendo a hacer de claque de Macri a la Rosada a ciegas (convocadas porque se iban a hacer anuncios sobre el tema); para encontrarse cuando vieron la "letra chica" de las medidas con que los anuncios metían en los márgenes del impuesto, a más trabajadores de los que salían de él.

Para colmo, Macri en su discurso pareció alentar la discusión en el Congreso de la reforma integral de Ganancias, para ser desmentido al día siguiente por su propio Jefe de Gabinete, que ratificó que el gobierno no piensa plantear la discusión del tema hasta el año que viene. 

Y mientras el oficialismo y la oposición "porotean" legisladores de cara a la discusión legislativa del acuerdo con los fondos buitres, Moyano y los sindicatos hacen lo propio con el disminuido bloque sindical en el Congreso, para discutir Ganancias; como si nada pasara. Por el contrario, el SMATA de Pignanelli (parte del dispositivo oficialista hasta el 10 de diciembre) fue decisivo en la ruptura del bloque de diputados del FPV y la conformación de la escisión que comanda Diego Bossio, que será crucial para la suerte del proyecto buitre. Es como si también en ese caso -al igual que en el de la ley de medios o los despidos en el Estado- buena parte del sindicalismo supusiera que no se trata de "su" pelea.

Así estaban las cosas al menos hasta la semana que pasó, en la que el propio Moyano tuvo que cambiar bruscamente de prioridad en su agenda, y comenzar a reclamar por la vuelta de la doble indemnización, o medidas legales efectivas para contener los despidos. No fuimos nosotros los únicos que advertimos que se vería forzado a hacerlo: de hecho, la primera que lo advirtió fue Cristina en su discurso de despedida, y en sus apariciones en las redes sociales desde que dejó el gobierno.

Pese a que durante los gobiernos kirchneristas crecieron los salarios, el empleo y la tasa de sindicalización (lo cual supone elementos objetivos de fortalecimiento de las organizaciones sindicales), la relación del kirchnerismo con el mundo sindical siempre fue compleja; a punto tal que nunca logró estabilizar una "pata sindical" firme de apoyo, más allá del acompañamiento táctico de Moyano hasta la segunda elección de Cristina.

Lo más parecido a eso que hubo estuvo representado por sectores gremiales más escindidos de la tradición sindical peronista y cercanos al progresismo y los movimientos sociales; como la CTA de Yasky.

Del mismo modo que con Moyano y el sindicalismo peronista los conflictos fueron de naturaleza política (básicamente una disputa por poder y liderazgos hacia el interior de la coalición oficialista) sin descartar cuestiones "de negocios", con el sindicalismo "afín" de raíz no peronista (o menos peronista) el kirchnerismo tendió puentes desde la política, más que desde lo estrictamente gremial: de hecho, la propia CTA de Yasky no obtuvo ni con Néstor ni con Cristina su reclamada personería gremial, por ejemplo.

Hoy la realidad es diferente no sólo porque el kirchnerismo no está en el poder (y en consecuencia no puede utilizar los medios que éste proporcionar para trazar acuerdos), sino porque el período está atravesado por las discusiones hacia el interior del peronismo sobre el rol que tiene que cumplir frente al gobierno de Macri; con una disputa interna por la conducción de lo que Moyano llamó en su momento "una cáscara vacía" (el PJ nacional), y con sectores del sindicalismo jugando fuerte en la interna; como el apuntado caso de Romero y el SMATA.

Al mismo tiempo y como lo dice el informe que da lugar a estas reflexiones, los despidos se multiplican tanto como para dejar en claro que no se trata de "daños colaterales" no deseados del programa económico en marcha, sino consecuencias previstas y necesarias de él, para lograr sus objetivos: sabido es que una tasa de desempleo en alza ayuda a forzar negociaciones salariales a la baja, y contribuye de ese modo a una estabilización a futuro con una fenomenal redistribución regresiva del ingreso, y mejora de la "productividad" entendida estrictamente como recomposición de la tasa de ganancias del capital.

Una realidad lacerante en términos económicos y sociales, y al mismo tiempo un problema político de magnitud; el mayor -por lejos- que se le pueda presentar al sistema institucional, tanto visto desde la óptica del oficialismo, como la de la oposición.

Cuando todavía está por verificarse aquello de que en períodos de conflictividad social en alza el sindicalismo tiende a la unidad (por el contrario en condiciones de bonanza tendería a la atomización, como lo corroboran en parte los años kirchneristas), el panorama que se abre parece imponer un cambio de planes; tanto para el sindicalismo como para la oposición política, en especial la encarnada en el FPV/PJ.

Así como unos deberán dejar de lado sus demandas de "segunda generación" (como Ganancias) o por lo menos ponerlas en una perspectiva de conjunto ante cuestiones más acuciantes (como la defensa del empleo), los otros deberán demostrar capacidad de articular la oposición estrictamente política por los carriles institucionales, con la representación política del conflicto social que -todo indica- irá en ascenso.

Lo que supone necesariamente tener una política de construcción en común con el sindicalismo, o una estrategia que le permita tender puentes allí, más allá de las agachadas o claudicaciones de muchos dirigentes gremiales; porque en definitivas lo que está buscando (y necesitando) representación (política, sindical, ambas) en defensa de sus intereses objetivamente dañados en forma sistemática por las políticas del gobierno de Macri, son los trabajadores.
Publicado por La Corriente Kirchnerista de Santa Fe

**

http://elmagma.blogspot.com.ar/2016/03/mas-me-das-cada-dia-mas.html
lunes, 7 de marzo de 2016

Mas, me das cada día mas

Leemos lo que dice CAME
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron por segundo mes consecutivo, al registrar un retroceso anual de 4,5% en febrero. El 2016 se inicia así con el consumo en baja y marca un panorama difícil para los primeros meses del año.
Todos los rubros relevados descendieron en febrero en la comparación anual, dándose las bajas más fuertes en ‘Artículos deportivos’ (-6,6%), ‘Electrodomésticos’ (-6,1%) y ‘Perfumería’ (-5,9%).
• Una característica del mercado de consumo actual es que los comercios necesitan vender mucho para obtener ganancias, ya que frente a las subas agresivas de costos, los márgenes se volvieron más escasos. Pero, al contrario, las ventas bajan y la rentabilidad también.
• Un rubro en franco deterioro en febrero fue ‘Electrodomésticos y artículos electrónicos’, donde las ventas cayeron 6,1% (medidas en cantidades). Hubo muchas consultas y poca demanda. Los comercios lanzaron interesantes ofertas de televisores, aires acondicionados, computadoras, celulares, heladeras, y mucho más para activar las ventas. Eso fue de lo poco que se vendió. Tampoco ayudó la falta de margen en las tarjetas de crédito que afrontaron muchas familias. En ese sentido, los comercios consultados declararon que aumentaron los rebotes por fondos insuficientes. En algunos casos lograron segmentar las compras en dos o más plásticos. Pero en otros, directamente la venta no se pudo concretar.
En ‘Indumentaria’, donde las cantidades vendidas cayeron 5,3% frente a febrero 2015 (medidas en cantidades) prácticamente toda la demanda se direccionó a las ofertas. Los comercios iniciaron liquidaciones muy agresivas para atraer público y eso ayudó. Pero en el balance general, el 60% de las empresas consultadas finalizó el mes en baja.
• Un rubro que canalizó muchas ventas en febrero fue ‘Jugueterías y artículos de librería’, donde las ventas en cantidades bajaron 2,9% frente al mismo mes del año pasado. Se vendieron muy pocos juguetes. En cambio, lo más demandado fueron los artículos de librería, debido a la cercanía del comienzo de clases. De todos modos se vendió menos que en 2015, aunque en parte eso ocurrió porque este año muchas familias aprovecharon ofertas de enero para comprar los útiles. Además, los hipermercados lanzaron grandes descuentos con los cuales, en general, los comercios más chicos ubicados en calles y avenidas no pudieron competir.
Otro sector que tuvo un febrero para el olvido fue ‘Artículos de Deportes’, donde las cantidades vendidas bajaron 6,6% frente a igual mes de 2015. Hubo pocas ofertas de esos productos y por eso la gente postergó compras. Además, la venta ilegal en la vía pública y en las saladitas captó mucha demanda, especialmente de marcas falsificadas, afectando seriamente al comercio.
También ‘Alimentos y bebidas’ sintió el efecto de un febrero sereno, y se retrajo 3,8% anual (en cantidades). Hubo mucho control de la canasta de consumo en el mes, y la gente se volcó especialmente a las segundas y terceras marcas. Los comercios tuvieron además menor disponibilidad de precios cuidados, y eso también se sintió.
Publicado por Lic. Baleno en 8:08
Etiquetas: Economía sin verso

**

Entradas populares de este blog

El antigal

Infames