La deuda y Cavallo 1982

"La realidad era que los Bancos acreedores cuando prestaban a las empresas privadas argentinas, la mayor parte de los préstamos quedaban en dichos Bancos como depósitos de los accionistas de esas empresas privadas. [...] Diez años después, Cavallo negocia con los Bancos acreedores y se compromete a pagar la deuda de los privados que había sido transferida al Estado. Esto completa su labor, porque garantiza que el Estado argentino pague el capital de la deuda, [...] garantía que ineludiblemente debe pagarse anualmente."


DE CÓMO DOMINGO CAVALLO ESTATIZÓ LA DEUDA EXTERNA PRIVADA (ARGENTINA)

Lunes, 19 de Septiembre de 2011

INVIERNO DE 1982. El 5 de julio de 1982 los argentinos se levantaron con la noticia de un feriado bancario y cambiario. El destino del feriado, diseñar una reforma financiera. Una medida que generaría un daño tan profundo a los sectores de ingresos bajos y medios, que pasará de generación en generación durante décadas. El nombre del “Alíen”: "Licuación de pasivos". Esta criatura tuvo un creador: Domingo Cavallo.                    
         
Realiza dos "movidas" económicas: fija una tasa de interés negativa respecto de la inflación para la deuda de los empresarios y suprime la garantía del Estado para las tasas libres de corto plazo. El objetivo era apuntalar a los empresarios endeudados, por un lado, y, por el otro, desparramar el costo del mismo entre la sociedad y, en particular, entre los sectores de menores ingresos.
                                       
La Reforma Financiera significó que a “partir del 1º de Julio de ese año, el interés o cualquier tipo de indexación, por las famosas Circulares 1051 o 687, o por cualquier índice de precios o salarios, no podrá superar el 6% mensual. Esta tasa máxima irá siendo fijada mensualmente por el Banco Central, pero las características globales del Plan Económico permiten asegurar que ella se ubicará siempre por debajo del incremento del ingreso familiar” (palabras de Cavallo por televisión en esa oportunidad).

   
"Voy a hablarles ahora -continuó Cavallo- a los empresarios, industriales, agricultores, comerciantes, que están altamente endeudados con el sistema financiero. Quienes estén endeudados en pesos y han estado pagando tan altas tasas de interés, a partir de ahora pagarán como máximo el 6% por el mes de julio y luego el nivel que se fije mensualmente. El plan económico contiene los mecanismos necesarios para asegurar que esta tasa de interés se fije por debajo del ritmo de crecimiento de los ingresos de las empresas. Esta limitación de intereses se fija a todas las deudas".
 
La criatura empieza a tomar forma. Cavallo expone una diferencia entre la deuda en pesos y la que había sido contraída en dólares, y lo hace de la siguiente manera: "Voy a explicar las medidas que se han implementado para ayudar a las empresas privadas, que seguían teniendo deuda financiera en moneda extranjera, especialmente en dólares, y no estaban cubiertas con el seguro de cambio. La mayor parte de las empresas están endeudadas en moneda extranjera porque "invirtieron" en equipos para modernizar plantas industriales".
 
Esto era una fenomenal mentira de Cavallo porque casi todos estos dólares fueron colocados en cuentas numeradas en dólares en Suiza, en las Islas del Gran Caimán o nunca salieron de los mismos EE.UU.
   
Continúa Cavallo diciendo: “ingresaron las divisas cuando su precio era muy bajo. Por lo tanto, para salir de la difícil situación por la que están atravesando, necesitan y merecen ser apoyadas”.
 
 “Pero nuevamente aquí -sostiene Cavallo- ese apoyo será otorgado en la medida en que colaboren con la refinanciación de la deuda externa argentina, alargando sustancialmente los plazos de vencimiento de esas deudas”. Como contrapartida, les asegura que “obtendrán el beneficio del seguro de cambio, que implica que cuando el Banco Central les entregue las divisas para atender esas obligaciones, lo hará a un precio equivalente a $ 15.700.- por dólar. Es decir, al precio anterior a la devaluación recientemente dispuesta”.
   
Como antes, en el caso de la deuda en pesos, la diferencia corre por cuenta del Banco Central, y por carácter transitivo, por cuenta de gran parte de la sociedad. La licuación de de la deuda externa privada ha quedado materializada.
 
Cavallo  fue presidente del Banco Central de la dictadura militar en el año 1982. Por medio de la Comunicación A 137 se instrumentó el mecanismo de seguro de cambio: los deudores con el exterior le “pagan al Estado Argentino” con moneda del país y, a su vez, el Estado Argentino se hace cargo de pagar en dólares a los acreedores externos.
 
La deuda privada externa en 1982 alcanzaba aproximadamente unos 23.000 millones de dólares; y, dado que la tasa de interés en moneda nacional fue mucho menor que la de la devaluación del tipo de cambio, el resultado fue que los deudores privados “pagaron” aproximadamente un 20% de su deuda, quedando el resto transferida al Estado Nacional y, por ende, al resto de la sociedad.
   
La realidad era que los Bancos acreedores cuando prestaban a las empresas privadas argentinas, la mayor parte de los préstamos quedaban en dichos Bancos como depósitos de los accionistas de esas empresas privadas. Por ejemplo, ACINDAR pidió 450 millones de dólares; con 50 de ellos se quedó con el mercado de alambres de la Argentina, los 400 restantes los depositaron en esos mismos Bancos, acreditados a nombre de sus accionistas.
   
Diez años después, Cavallo negocia con los Bancos acreedores y se compromete a pagar la deuda de los privados que había sido transferida al Estado. Esto completa su labor, porque garantiza que el Estado argentino pague el capital de la deuda, cuyo garante es la Reserva Federal de los EE.UU., garantía que ineludiblemente debe pagarse anualmente.
     
El proceso de estatización de la deuda contraída por el poder económico abarca distintos instrumentos que se sucedieron en el tiempo:
 
1)      Durante la Dictadura Militar, el primero de ellos, fue el seguro de cambios,
 
2)      y el segundo, la emisión de bonos de la deuda.
   
3)      El tercer momento se vivió con la capitalización de la deuda externa.
     
4)      y el cuarto con el Plan Brady.
   
En todos los casos Domingo Cavallo tuvo un  papel central.
   
Como primera aproximación al tema, es necesario delinear las características generales de estos instrumentos, así como la complementariedad que guardan entre sí.
 
SEGURO DE CAMBIO
   
El seguro de cambio contiene básicamente los siguientes elementos:
   
1) El Banco Central le congela al deudor privado la tasa de cambio vigente en el momento de contraer el seguro.
   
2) Cuando se trata de nuevos créditos, el deudor le entrega al Banco Central los dólares del mismo y este último al primero una cantidad de pesos equivalentes según la tasa de cambio establecida en el seguro. En caso de la renovación de un crédito, este proceso es únicamente un asiento contable, porque el deudor dispuso previamente de los dólares del crédito.
   
3) El Banco Central le cobra al deudor externo una "prima de garantía", que es un porcentaje de capital y de los intereses en pesos que se determina sobre la base de la evolución de algunos precios internos, al cual se le descuenta previamente la inflación internacional.
     
4) Al término del contrato, el deudor le paga al Banco Central el capital y los intereses en pesos más la prima de garantía, al mismo tiempo que la autoridad monetaria le entrega los dólares para cancelar las obligaciones con el exterior.                         SUBSIDIO
   
Desde la perspectiva del subsidio estatal que recibe el empresario endeudado con el exterior, lo relevante es la evolución de la tasa de cambio en relación al precio interno que se utilice para determinar la prima de garantía.
 
Cuanto mayor es el crecimiento de la tasa de cambio (la devaluación del peso) respecto al precio interno, mayor es el subsidio, y por lo contrario cuanto menor es el incremento de la tasa de cambio en relación al precio interno, menor es el subsidio al deudor privado, el que desaparece cuando se igualan los incrementos de los precios mencionados, tasa de cambio y precios internos.
 
A partir de la carencia de divisas y del vencimiento de los primeros seguros de cambio, se puso en práctica a fines de 1982, un segundo instrumento que posibilita directamente la estatización de la deuda privada. De allí en adelante progresivamente el Estado reemplazara a los empresarios nacionales y extranjeros como deudores ante los acreedores extranjeros, a los cuales les paga con bonos que reditúan intereses y se rescatan a mediano plazo, al mismo tiempo que los privados le abonan al Banco Central su deuda en pesos.
       
LA ESTATIZACIÓN DE LA DEUDA PRIVADA
       
La estatización de la deuda privada y la consiguiente emisión de bonos no sólo mantienen el subsidio sino que acrecienta los quebrantos que sufre el Estado para proteger los intereses del poder económico.
   
1) Se mantiene el régimen de seguro de cambio y por lo tanto el subsidio a los privados endeudados.
   
2) Estos últimos no asumen ni total ni parcialmente los costos que derivan de la falta de divisas, que son absorbidas íntegramente por el Estado, mientras los principales deudores, los grandes grupos económicos argentinos, mantienen una ingente cantidad de divisas invertidas en el exterior, según un informe del Banco Mundial de entonces en 40.000 millones de dólares en su estimación mínima.
       
Luego se ponen en marcha mecanismos que tienden, primordialmente, a volver irreversible la estatización de la deuda, manteniendo los beneficios que recibe el poder económico. El primero de estos instrumentos es la capitalización de la deuda externa, que consiste en permitirle al acreedor externo transformar en capital las obligaciones de las firmas deudoras, funcionando de allí en más de acuerdo a la ley de inversiones extranjeras dictada por la dictadura. Dicho instrumento, al articularse con el régimen de seguro de cambio, da lugar a una nueva transferencia de excedentes desde el Estado al poder económico. En efecto, una vez capitalizada la deuda en la firma local y por tanto cancelada ya la deuda externa, el Banco Central le acredita por cada dólar de deuda la diferencia entre la tasa de cambio oficial y la que surge del seguro de cambio.
     
En síntesis, la evolución del endeudamiento privado externo, posterior a 1981, indica que la etapa de su estatización se produjo, en un primer momento, a través de la institucionalización de los subsidios estatales a los empresarios privados (régimen de seguro de cambio), posteriormente, en una segunda etapa, se agrega la estatización  directa de la misma (emisión de bonos de la deuda), y finalmente, en una última etapa, sobreviene la irreversibilidad de su estatización (capitalización de la deuda externa).
     
DEUDA EXTERNA PRIVADA - ALGUNAS EMPRESAS
   
Algunas de las empresas que se vieron beneficiadas con la transferencia de sus deudas privadas al Estado Nacional, en perjuicio de la gran mayoría de  la sociedad argentina:
   
 Celulosa Argentina S.A. - Papelera del Plata S.A. - Pérez Companc S.A. (petrolera) - Banco Río S.A. - SADE S.A. - ACINDAR S.A. - Bridas SAPIC - Papel Tucumán S.A. - Alpargatas S.A. - Banco Francés del Río de la Plata - Banco de Galicia - FATE -ASTRA - Massuh - Bunge y Born S.A. - Grafa S.A. - Molinos Río de la Plata - Loma Negra S.A. - Corcemar S.A. - Ledesma S.A.
               
Esta es una parte del grupo de empresas que tomaron créditos internacionales y que jamás pagaron ni el 20 % de la deuda que habían tomado. El 80% restante de esa deuda la seguimos pagando la gran mayoría de la sociedad argentina en su lugar.
   
El gravísimo problema de la deuda externa de los países latinoamericanos se genera en la mitad de la década del 70 y estalla a partir de 1982. Su origen obedece a  causas externas e internas. Las causas externas se asocian al descalabro del régimen monetario internacional de Bretton Woods, al surgimiento de un gran mercado de capitales internacionales no regulado (mercado de eurodólares), y a la avalancha de petrodólares que inunda los mercados a partir de la primera crisis del petróleo. A lo que en el caso argentino tenemos que sumar la costosa aventura de Malvinas de la última parte del proceso militar.
   
La Banca Internacional genera este endeudamiento masivo para reciclar los petrodólares y obtener elevados beneficios. Era la época en que los bancos presionaban a los países latinoamericanos para que se endeudaran, dejando de lado todas las normas de seguridad. Además, países desarrollados, incluyendo al F.M.I., apoyaban esas imprudentes prácticas bancarias para aliviar la recesión en que se hallaban y para exportar más armas y artículos de consumo. Se va acumulando así, en pocos años, una deuda externa de impresionante magnitud. En la Argentina, por ejemplo, entre 1975 y 1982, la deuda creció de 7.000 millones de dólares a más de 40.000 millones de dólares, es decir, que en siete años se multiplicó casi seis veces.
     

UN POCO DE HISTORIA
DEUDA EXTERNA REGISTRADA POR CAPITAL
OBLIGACIONES EFECTIVAMENTE CONTRAÍDAS A CORTO Y LARGO PLAZO
(En millones de Dólares)

Rubro            31-12-75 31/12/76 31/12/77 31/12/78 31/12/79 31/12/80 31/12/81 31/12/82
SEC. PÚBLICO           4.021 5.189 6.044 8.357 9.960 14.459 20.024 26.341
Dda. Comercial   1.078 1.224 2.350 3.125 3.173 3.335 2.636 2.377
Dda. Fin.                        2.943 3.965 4.530 5.232 6.787 11.124 17.388 23.964
SEC. PRIVADO           3.854 3,091 3.634 4.139 9,074 12.703 15.647 14.362
Dda Comercial             1.441 1.182 1.393 1.796 3.278 3.791 2.759 1.919
Dda Fin,                         2.413 1.909 2.241 2.343 5.796 8.912 12.188 12.443
TOTAL GRAL                    7.875 8.220 9.678 12.496 19.034 27.162 35.671 40.703

ERNESTO STOCCO

Entradas populares de este blog

El antigal

Infames